6. Une con líneas si la oración corresponde a comunicación asertiva o no asertiva
8. Abre el siguiente enlace comunicación asertiva
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, UNA
HABILIDAD FUNDAMENTAL PARA EL CONVIVIR
Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y
respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de
las otras personas.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera
firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no
quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los
argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de
discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir,
sin herir los sentimientos de los demás.
¿Qué debemos tener en
cuenta en la comunicación asertiva?
Ser claros y
concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a
insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.
Ser breves.
Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos
extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.
Disculparse,
cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas
sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos
inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.
Ventajas de ser
asertivo(a)
Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de
estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a
las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y
mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos
efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de
los demás.
En resumen:
·
Mejora la autoconfianza y el autoestima.
·
Podemos identificar nuestros sentimientos.
·
Cuando respetamos al otro, nos ganamos el
respeto de los demás.
·
Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
·
Podemos tomar mejores decisiones.
·
Construimos relaciones sociales y laborales
basadas en la sinceridad.
Para lograrlo, la
comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:
1.Confianza: creo
en mi habilidad para manejar una situación.
2.Claridad: mi
mensaje es claro y fácil de entender.
3.Control: doy la
información de manera calmada y controlada
Recomendaciones para
ser una persona asertiva
·
Evalúa la
forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado?
¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás
constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los
cambios a que haya lugar.
·
Exprésate,
incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás
lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
·
Practica
decir “no”.
·
Ensaya lo
que quieres decir.
·
Utiliza
el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal.
Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión
facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
·
Mantén
tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de
nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar.
Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los
conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo,
mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
·
Hazlo
poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas
cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los
ajustes correspondientes.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es la comunicación asertiva?
2.
¿Cuáles son los tres aspectos que se deben tener
presente en la comunicación asertiva? Explicar cada uno
3.
¿Cuáles son las ventajas de la comunicación
asertiva?
4.
Para lograr una comunicación asertiva, se debe
tener presente…
5.
¿Cuáles son las recomendaciones que se deben
tener presentes para ser una persona asertiva? Explicar cada recomendación
6. Describe
una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva
7. Describe
una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma asertiva
8.
¿Cuál de las dos reacciones tenidas en cada situación
anteriormente descritas fue la más acertada y en la que te sentiste mejor? ¿Por
qué?
LA ASERTIVIDAD
La asertividad es una habilidad social que nos permite
expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de
forma consciente, clara, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los demás.
Cuando nos comunicamos de manera asertiva actuamos desde un estado interior de
autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo desde emociones limitantes
como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira.
La
asertividad es un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos,
sentimientos y opiniones en el momento oportuno, de manera desenvuelta, sin
experimentar nerviosismo, considerando los derechos de uno y de los demás.
Es
defenderse, sin agredir ni ser pasivo, frente a conductas de otros que
consideramos poco cooperadoras, inapropiadas o poco razonables. Estar
conscientes de que tenemos derechos y debemos respetarlos, para no dejarnos dominar
como personas.
¿Qué
significa la palabra asertividad?
Significa
respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en
consecuencia, sin pasividad o agresividad.
Se produce
una comunicación asertiva cuando se expresa un mensaje en el que las palabras y
los gestos transmiten claridad, y al mismo tiempo, una actitud de empatía hacia
el interlocutor. En otras palabras, se trata de comunicar las propias ideas de
manera sincera y creando un clima positivo y sin ánimo de conflicto.
A veces lo
llamamos “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse dominar”, y
nos referimos normalmente a ser capaces de pedir lo que es nuestro, sin necesitar
pasar por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente pensamos por miedo
a la reacción.
La
asertividad incluye tres áreas principales:
La autoafirmación: Consiste en
defender nuestros derechos y expresar nuestras propias opiniones.
La expresión de sentimientos negativos:
Nos permite manifestar nuestro desacuerdo o desagrado de forma adecuada. Así
como gestionar las críticas tanto recibidas como emitidas.
La expresión de sentimientos positivos:
Que nos permite comunicar agrado o afecto hacia los otros
Importancia
de la asertividad en las relaciones sociales
Dado que en nuestras vidas mantenemos un contacto
social continuo, la asertividad nos permite que estas relaciones sociales sean
satisfactorias.
Mejorar nuestra asertividad nos permite:
·
Mejorar nuestra autoestima
·
Facilita la comunicación gracias a la
minimización de malas interpretaciones de nuestros mensajes por parte de los
otros
·
Favorece las emociones positivas, en
uno mismo y en los demás
·
La asertividad se relaciona con un
buen equilibrio emocional y una sana autoestima. En cambio, las personas poco
asertivas suelen experimentar sentimientos de aislamiento, sentimientos
depresivos, miedo o ansiedad en las situaciones sociales.
Diversas
investigaciones han mostrado que quienes aumentan su asertividad suelen
experimentar:
· Un significativo aumento de autoestima y percepción de autoeficacia.
·
Descenso de la ansiedad provocada por
situaciones sociales
·
Aumento de sus habilidades sociales y
comunicativas, estableciendo relaciones más satisfactorias
·
Aumento de sus sentimientos
positivos.
LA SUMISIÓN Y LA AGRESIVIDAD
Una persona
sumisa, sin darse cuenta, va guardando sensaciones de frustración por no haber
podido expresar lo que quería. Así es como se va llenando de malestares e
incomodidades consigo mismo, hasta que la presión interna puede alcanzar tal
nivel, que un estímulo, que en otras ocasiones no le habría afectado en lo más
mínimo, como una simple mala cara o una momentánea falta de atención, puede
desembocar en una reacción impulsiva violenta, y el que la recibe puede
sentirse profundamente herido en su autoestima.
Cuando
afirmamos que la asertividad implica decir lo que se siente o se piensa en el
momento y de la forma adecuada, precisamente sostiene que esta conducta trata
de evitar desenlaces como el descrito anteriormente.
LA IMPORTANCIA DE NUESTROS PENSAMIENTOS
Los
pensamientos o cogniciones (conocimientos) y la importancia que tienen en
nuestras conductas o estados de ánimo afectan a las personas que tenemos a
nuestro alrededor. Es como si los conocimientos las fuéramos almacenando en una
especie de caja negra, que existe en nuestra mente. Son el procesamiento
interno de la información que tenemos todos y que pueden adoptar al menos una
de estas modalidades: autoverbalizaciones, imágenes y olores.
Estas
cogniciones o tipos de pensamientos se van conjugando y finalmente, por
economía mental, se van conformando en esquemas mentales, instaurados
firmemente y la mayoría de las veces sin ser cuestionados por quien los posee.
Ellos pueden ayudarnos a ver y a actuar en la vida de manera asertiva o por el
contrario perjudicarnos y debilitar nuestra autoestima, haciendo que nos
comportemos de manera sumisa e insegura.
Así es como nos
topamos con las profecías autocumplidas, las que están dadas por pensamientos o
ideas irracionales que acompañan a todas las personas y pueden identificarse
fácilmente por su gran cantidad de absolutivos semánticos (frases que suenan
como verdades absolutas). Por ejemplo, Nunca puedo hacer nada bien, o las
personas siempre se aburren conmigo. En general son ideas tremendamente
castigadoras y dañinas para con uno mismo, ya que se filtran silenciosamente en
el pensamiento y no las cuestionamos; esto conduce a un desenlace previsto, en
el sentido negativo o inhibidor de la conducta.
ACTIVIDAD
Leer el documento
completo y responder las preguntas de acuerdo al documento
1. ¿Qué
es la asertividad?
2. ¿Cómo actuamos cuando nos comunicamos
asertivamente?
3. ¿Cuándo se produce una comunicación asertiva?
4. Nombrar y explicar cada una de las
tres áreas principales de la asertividad
5. ¿Qué nos permite mejorar nuestra
asertividad?
6. Según investigaciones hechas, ¿Qué experimentan
las personas que aumentan su asertividad?
7. Escribe las habilidades asertivas en
el cuaderno, organiza la información por medio de un cartel decorado
8. ¿Qué significa ser una persona sumisa?
9. ¿Por qué la sumisión se convierte en agresión?
Explica
10 ¿Cuál
es la importancia de nuestros pensamientos? Explica
Hablar de la inteligencia emocional (IE), nos referimos a la
habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas
que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras
personas, superar desafíos y aminorar conflictos.
¿Qué significa la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional se define como un conjunto de
habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida,
donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el
entusiasmo y el manejo de emociones.
Este tipo de inteligencia no consiste en alterar la
capacidad de generación de emociones con respecto a diferentes estímulos del
entorno, sino se relaciona más con la reacción que una persona tiene frente a
ellas, que muchas veces son más impactantes que las emociones en sí que
desencadenan esta acción.
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Si te estás preguntando de qué forma puede ayudarte la Inteligencia Emocional en el trabajo, en casa, con tus amigos, con tus hijos, tu pareja, en tu día a día, la respuesta es: gracias a ella, las emociones a través de las cuales tu cuerpo te va informando de lo que necesitas, podrás entender qué indican y gestionar esa necesidad. De esa forma te estarás conociendo mejor a ti mismo y al final podrás ser más feliz.
Todo esto se puede ver reflejado en cada faceta de tu vida y con las personas con las que interactúas: te ayudará a ser mejor padre, mejor pareja, mejor empleado, mejor líder (que no jefe), mejor amigo y lo más importante de todo, te ayudará a ser más feliz contigo mismo y con los demás.
La parte intrapersonal está orientada hacia cómo te ves a ti mismo y cómo mejorar esa imagen y tu autoestima. La parte interpersonal se enfoca más en la relación que tenemos con los demás y cómo a través de las habilidades sociales podemos mejorar esas relaciones: asertividad, escucha activa, expresión de emociones, gestión de enfados, empatía, críticas constructivas, etc.
¿Cuáles son las características del aprendizaje emocional?
¿Qué características tienen las personas con alto grado de
inteligencia Emocional?:
• Prestan
atención a sus emociones: las personas que desarrollan este tipo de
inteligencia analizan sus emociones y las escuchan, no solo se limitan a
sentirlas.
• Conocen
sus sentimientos y no los reprimen: estas personas son auténticas y sinceras,
ya que expresan sus sentimientos de forma clara.
• Analizan
sus proyectos y sueños: no viven en un sueño constante, sino que saben razonar
sobre lo que sienten y si alguna meta puede ser alcanzada o no.
• Tienen un
balance constante en sus acciones: saben que todo tiene su lado bueno o malo,
por lo que dirigen su atención a las cosas que pueden solucionar o que pueden
ser de utilidad para ellos mismos.
• No toman
nada personal: cuando una persona los altera o algo en su entorno no sale como
lo tenían planeado, analizan qué pudieron haber hecho mal y qué cosas mejorar a
futuro. No se concentran en algo que no pueden controlar.
• Son
autocríticos con sus acciones: las emociones no los controlan, ellos controlan
lo que deciden hacer con ciertas emociones y reconocen cuando algo se les fue
de las manos.
• Se fijan
en las emociones de otras personas: intentan ser siempre empáticos con sus
semejantes para saber cómo expresan sus emociones. Así, se relacionan mejor con
los demás.
• Conocen
siempre gente nueva pero se rodean de aquellos con los que tienen una conexión:
A través de otras personas, conocen diferentes puntos de vista y comparten más
con aquellos que son compatibles con la suya. No pierden tiempo en relaciones
tóxicas ahorrándose así una incomodidad innecesaria.
• Se
motivan a sí mismos constantemente: estas personas se emocionan cuando sucede
algo que les gusta o realizan una acción determinada. No se enfrascan en por
qué ya no les motivan cosas antiguas, sino que buscan siempre renovar su
emoción con nuevas experiencias.
¿Por qué la inteligencia emocional es indispensable?
Las habilidades académicas y la experiencia profesional nos habilitan para realizar un determinado trabajo. La inteligencia emocional nos da la capacidad de hacer ese trabajo de forma más eficiente y alcanzando mejores niveles de rendimiento. Esto debido a que toma en consideración las medidas para conocer más sobre nuestra salud mental y física, así como la de los demás.
En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo cada vez más común en nuestros tiempos, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos claramente sin la ventaja de una dinámica presencial, ya son asignaturas básicas a considerar en un mundo post pandemia.
¿Por qué las empresas necesitan este tipo de inteligencia?
En la actualidad, son muchas las empresas que invierten grandes sumas de dinero en formar a sus empleados en inteligencia emocional. La razón de esta apuesta es que las organizaciones se han dado cuenta que una de las claves del éxito comercial y de la venta de sus productos radica en el grado en que sus trabajadores son capaces de reconocer y controlar sus emociones, así como las de sus clientes.
De acuerdo con diferentes especialistas, si una empresa logra que sus empleados posean inteligencia emocional, conseguirá mayor eficacia, aumentando sus probabilidades de conquistar los resultados deseados. De hecho, desde 2020 está considerada una de las diez habilidades más buscadas por los empleadores y el departamento de recursos humanos.
Ejemplos de inteligencia emocional
• Valorar
los triunfos de los demás sin caer en comparaciones con otras personas o uno
mismo.
• Aceptar
los errores cometidos y ser capaces de perdonarse así mismo para aprender de lo
ocurrido.
• No juzgar
el hecho de sentirse bien o mal más que por lo que son: emociones transitorias
que pasarán con el tiempo.
• Analizar
las reacciones inmediatas a las emociones, interpretarlas y aprender de cada
una de ellas para manejarlas de ser necesario.
• Comprender
cuál es la emoción que uno siente y no dejar que el cerebro confunda una con
otra. A veces el enojo puede presentarse cuando en realidad se siente tristeza.
• Evitar
estimulantes como el alcohol, cafeína, drogas o algún fármaco relacionado para
tener ciertas sensaciones.
• Entender
que cada persona es individual con sus experiencias y relaciones. Los
sentimientos personales pueden generalizarse para los demás hasta cierto punto.
• Encontrar
el equilibro entre los éxitos y errores, no dejándose llevar por el narcisismo
o por una lástima por sí mismo.
Los cinco pilares de
la inteligencia emocional
Elaine Houston, investigadora de psicología positiva y
especialista en ciencias de la conducta escribió sobre los cinco elementos de los que se compone la inteligencia emocional.
Estos elementos fueron mencionados por primera vez por el autor Daniel Goleman
en 1995.
La autoconciencia es el escalón de donde parte toda la
estructura de la inteligencia emocional, se trata de la habilidad de reconocer
y comprender nuestras propias emociones y cómo estas impactan a otros. Es el
primer paso para generar una introspección de auto evaluación para identificar
aspectos de conducta o emoción en nuestro perfil psicológico que sería positivo
cambiar, ya sea para estar más en paz con nosotros mismos o para adaptarnos a
determinada situación. La autoconciencia también cubre la necesidad de
reconocer lo que nos motiva y nos provee de realización.
Una emoción por sí sola no es algo negativo, lo que pudiera
ser disruptivo o detrimental es un mal manejo de la emoción, para evitar esto
existe la autorregulación. Esta se centra en el desarrollo de la capacidad para
manejar sentimientos adversos y adaptarse a cambios. Las personas que dominan
la autorregulación son buenas para la resolución de conflictos, la rapidez de
reacción y la gestión de responsabilidad o liderazgo.
La motivación es una pieza clave para alcanzar nuestras
metas. La inteligencia emocional nos da las herramientas para automotivarnos,
con un enfoque a la realización y satisfacción personal, moviendo a un segundo
plano la necesidad de reconocimiento o recompensa externa. Bajo este contexto,
el compromiso que se asume por y para uno mismo es más fuerte que el que
depende de las reacciones y perspectivas de otras personas.
La capacidad de reconocer y entender cómo se sienten otras
personas y tomar en cuenta estas emociones antes de continuar una interacción
se conoce como empatía. Esta nos permite comprender las dinámicas que
influencian las relaciones que gestionamos tanto en la esfera familiar, como la
escolar y la profesional.
Para que la empatía cumpla su propósito de relacionarnos
mejor, es esencial que vaya de la mano con un autoconcepto sólido, bien
construido y positivo. El autoconcepto es a grandes rasgos la imagen que
tenemos de nosotros mismos. Una percepción individual, generada por la
autoconciencia, de nuestras capacidades, particularidades y demás aspectos que
nos hace la persona que somos.
Las habilidades sociales son la última pieza del
rompecabezas, se conforma de los mecanismos necesarios para entender las
emociones de otros, establecer una distancia entre estas y las nuestras al
mismo tiempo que construimos un canal de comunicación para conectar con la
gente con la que interactuamos. En el ejercicio de estas facultades se obtienen
habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva verbal y no
verbal.
Tomado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/
ACTIVIDAD
El cuerpo
El cuerpo es la dimensión física a través de la cual existen los seres humanos, donde se manifiestan los sentidos, las emociones y el placer. Las características del cuerpo hacen diferente a una persona de otra, aunque tengan el mismo sexo. El cuerpo siente, tiene necesidades, exige amor propio y es el lugar a través del cual se puede dar la reproducción de la especie. El bienestar físico, psicológico y emocional se hacen evidentes a través de él. A lo largo de la vida el cuerpo experimenta cambios que van marcando etapas en el desarrollo de las personas.
- Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.
- Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.
- Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides.
- Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).
- Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.
- Cambio de voz.
- Aumento de la sudoración, aparición de acné.
- Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.
- Aumento de peso.
- Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera.
- Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).
- Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar.
- Aumento de la sudoración, aparición de acné.
- Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.

Cuando se habla de cambios psicológicos en la adolescencia no se pueden establecer reglas generales puesto que es muy diferente la forma de pensar, de ver el mundo y las relaciones sociales de un adolescente de Colombia a uno de Australia; o un adolescente que vive en zona rural a uno que vive en zona urbana, aunque pertenezcan al mismo país.
Las realidades de los y las jóvenes son muy diversas, sus características, necesidades, gustos y deseos no se pueden generalizar. No obstante, en la adolescencia hay situaciones que pueden ser comunes entre muchos jóvenes como la búsqueda de autonomía, mayor interés por la imagen corporal y el mejoramiento de habilidades para tomar decisiones, con lo cual pueden surgir actitudes más críticas frente a las reglas y normas sociales y de familia.
Por otro lado, en esta etapa de la vida las personas buscan espacios de intimidad y experimentan mayor deseo sexual e interés hacia experiencias placenteras: masturbación (autoestimulación), sueños eróticos, fantasías sexuales y la posibilidad de vivir la primera relación sexual.
- ¿Por qué se dice que la adolescencia es un fenómeno psicosocial?
- ¿ En qué edad inician los cambios físicos tanto para las niñas como para los niños?
- Realiza tu descripción física
- ¿Cuáles son las emociones que más experimentas en esta etapa de la pubertad? ¿Qué aspectos o situaciones han provocado que sobresalgan esas emociones?
- Expresa como te sientes siendo un adolescente.
- ¿Qué cambios físicos o psicológicos has experimentado como adolescente?
- Cómo es tu relación con tus padres, hermanos, amigos? Buena, regular o deficiente. Explica cada una.
- Consideras que la adolescencia es la mejor etapa de la vida ? si o no y porqué ?
- Describe los cambios físicos que se producen en las mujeres y en los hombres durante la pubertad
- ¿Qué cambios psicológicos y de comportamiento ocurren durante la adolescencia?
Instrucciones de trabajo
1. Leer el siguiente texto:
Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a como vivir tu propia sexualidad.
En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.
Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena.
Seguro que habrás oído comentarios como...
- " Los
jóvenes no necesitan información sobre la sexualidad "... Los jóvenes tienen una gran necesidad de
información en este aspecto y lo más probable que si no se les da, la
reciban de fuentes inadecuadas independientemente de que los adultos
quieran o no, generando con frecuencia dudas, ideas erróneas, miedos y
falsas expectativas.
- " Incitan
a las relaciones sexuales en jóvenes "... No. Precisamente el conocimiento de la conducta sexual ayuda
a asumir responsabilidades y afrontar los acontecimientos con conocimiento
y madurez.
- Eso es
responsabilidad de los padres ", " ya se hace en la escuela
" ... La
educación sexual es un proceso continuo en el que en cada momento
recibimos información. Se realiza formalmente en la escuela, pero también
de manera informal en la familia, grupos de amigos, medios de
comunicación... Es necesario que exista coherencia y coordinación entre
los diferentes ámbitos de información para que vosotros, los jóvenes
asumáis progresivamente conductas responsables.
Entonces, la sexualidad es...
- Un derecho de
los jóvenes, que debe ser
satisfecho desde la familia, la comunidad y las instituciones.
- Una
responsabilidad de todos, que debe basarse
en una información veraz y objetiva y en el desarrollo de una actitud
positiva y responsable, no en un conjunto de normas sobre lo que se debe o
no se debe hacer.
- Favorecer el
diálogo sobre sexualidad en la
familia, centros educativos,...
- Un proceso de
comunicación basado en
el diálogo, la franqueza y el respeto mutuo. Adaptado a cada edad y a los
intereses de los jóvenes. Ayuda a conocerse, a ser responsables y a
eliminar miedos y falsedades.
- Dar respuestas
sinceras a todas
aquellas preguntas que realicen los jóvenes sobre sexualidad, relativas al
cuerpo, sentimientos...
- Contribuir a
que acepten su cuerpo de forma
positiva y que valoren la capacidad de relación que este les brinda.
- HACER LLEGAR
UNA INFORMACIÓN FIABLE, REALISTA Y VERÍDICA, QUE OS AYUDE A REFLEXIONAR,
COMPRENDER Y TOMAR VUESTRAS PROPIAS DECISIONES EN TODAS AQUELLAS
CUESTIONES QUE EN ESTE TEMA OS AFECTAN Y, PERMITIROS DISFRUTAR DE LO QUE
SOIS Y DE CÓMO SOIS FOMENTANDO ACTITUDES POSITIVAS SOBRE SEXUALIDAD.
Después de haber leído el texto responde:
1. Realizar un resumen en tu cuaderno sobre lo más importante del texto anterior.
2. Consulta las siguientes dimensiones: social, biológica, espiritual y psicológica
3. Desarrolla en tu cuaderno la siguiente ficha
TEMA: EL CUERPO
MIS ACTITUDES ANTE MI CUERPO DEBEN SER LAS SIGUIENTES:
• APRECIARLO: todo en mi cuerpo es útil y maravilloso. Mi cuerpo hace posible gozar, experimentar, entrar en relación con los demás y con el universo.
• CUIDARLO: porque es frágil y es mi medio de vida, debo defenderlo contra los numerosos enemigos que lo acechan: enfermedades, violencia, mutilaciones, fatiga, frío, calor, riesgos, humo, agua contaminada, alimentos en mal estado o en exceso, etcétera, (agrega).
• CULTIVARLO: debe desarrollar mi capacidad de sentir, tocar, percibir, oler, moverme, expresarme, hablar. Debo ejercitarlo mediante la gimnasia, el arte, la poesía, la música, la danza, el teatro...
• GRATIFICARLO: mientras estemos vivos démosle gusto a nuestro cuerpo: comida, descanso, paseo, recreación, bebida. Pero todo ello sin dañarlo.
¡CUÁNTAS POTENCIALIDADES MARAVILLOSAS E INSOSPECHADAS SE HARÍAN REALIDAD SI CULTIVÁRAMOS NUESTRO CUERPO!
¡QUÉ LLENA DE SATISFACCIONES SERÍA NUESTRA VIDA SI APRENDIÉRAMOS A ENALTECER Y SABOREAR LAS DIMENSIONES SENSIBLES DE NUESTRA EXISTENCIA!
¡CUÁNTAS FRUSTRACIONES Y CUÁNTOS DOLORES SE EVITARÍAN SI CUIDÁRAMOS NUESTRO CUERPO!
LOS SERES HUMANOS HONRAMOS MÁS A LOS CADÁVERES QUE A LOS CUERPOS VIVIENTES.
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS HACIA NUESTRO CUERPO
- Alimentarse adecuadamente en calidad, ritmo y cantidad.
- Saborear y masticar adecuadamente los alimentos. No comer ni beber aceleradamente cual se llena de gasolina el tanque de un automotor.
- Dormir el tiempo suficiente y cómodamente.
- Descansar y divertirse.
- Hacer gimnasia y practicar deportes sanos a la integridad.
- Respirar aire puro, contemplar la naturaleza y escuchar sus armonías.
- Cuidar la salud. Ir al médico. Practicar la medicina preventiva de las enfermedades.
- Practicar el aseo personal y la pulcritud en mi medio de vida.
- Cuidar mis órganos: dientes, oídos, manos...
- Embellecer mi cuerpo: perfume, vestidos, afeites...
COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS QUE DEBEN EVITARSE
- Tomar demasiadas drogas o abusar del médico y las medicinas.
- Practicar vicios: tabaco, alcohol, drogas...
- Someterse a riesgos innecesarios: trepar imprudentemente árboles, saltar cercados, etcétera.
- Practicar deportes peligrosos para la salud.
- Oír música con demasiado volumen. Llenar de ruidos el ambiente.
- Trabajar o estudiar demasiado, sin ritmo ni descanso.
- Trabajar en ambientes peligrosos o contaminados o en condiciones inseguras
ACTIVIDAD:
En tu cuaderno copia las siguientes frases y complétalas:
1. Una buena salud me permite:
2. Cuando me siento enfermo:
3. ¿Qué pensamientos vienen a tu mente cuando contemplas?
- Un enfermo,
- Un minusválido,
- Un anciano,
- Un borracho,
- Un drogadicto
- Un cadáver
5. ¿Cómo trabajo?, ¿El horario?
6. ¿Qué vicios tengo?
7. En el siguiente escudo llamado: El escudo de la vida, hay cuatro compartimientos. En uno dibujarás el acontecimiento más feliz de tu vida. En el otro el momento más triste. En otro tu mayor esperanza. En otro tu mayor temor. Sobre el escudo escribe un lema que condense los valores que guían tu vida.
TEMA: EL CUERPO
APRECIAR Y CUIDAR NUESTRO CUERPO ES APRECIAR Y QUERERNOS A NOSOTROS MISMOS, DESPRECIAR O ATENTAR CONTRA NUESTRO CUERPO ES DESPRECIARNOS Y ATENTAR CONTRA NUESTRA VIDA.
ACTIVIDAD
1. Realiza un balance en el cuaderno de aquello que puedes hacer con:
- Tus labios:
- Tus ojos:
- Tus oídos:
- Tus manos:
- Tus piernas:
- Tu naríz:
- Tu lengua:
- Tu cabeza:
- Si fueras ciego:
- Si fueras sordo:
- Si fueras mudo:
- Si fueras paralítico:
ACTIVIDAD
Resuelve la siguiente sopa de letras
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBuen material y sirve de mucha ayuda. Gracias
ResponderEliminar